Resumen
En 2000 y 2001 se ha realizado un
estudio para conocer el área de distribución del lobo (Canis lupus L.) en
Castilla y León, detectar manadas reproductoras y determinar su evolución
poblacional desde 1988. El trabajo, realizado por 9 biólogos, ha incluido el
análisis de 330 encuestas contestadas por guardas y 1.259 por cazadores;
además, en 557 jornadas de campo se han realizado 2.778 entrevistas personales
a habitantes locales, se han recorrido 7.787 km buscando indicios de lobo, se
han realizado 209 esperas y 879 sesiones de aullidos simulados, además de
aprovechar los datos de 11 lobos radiomarcados. En 2001, los lobos ocupaban unos
75.200 km2 en Castilla y León, es decir, el 80% de la Comunidad. Desde 1988, el
área de la población reproductora ha aumentado un 35%, sobre todo en el sur del
Duero y en la provincia de Soria. Las densidades han permanecido aparentemente
estables en un área de 36.500 km2 del norte y el oeste de la Comunidad (el 66%
del área de 1988) y han aumentado en una superficie de 19.000 km2 de la llanura
cerealista (el 34% del área de 1988). Por el contrario, el núcleo reproductor
de la sierra de Gata (Salamanca), de 1.500 km2 (el 2,7% del área de 1988), ha
desaparecido. En conjunto, estos datos señalan un aumento de la población desde
1988 hasta 2001. Hemos detectado 149 manadas, 107 seguras y 42 probables.
Finalmente, discutimos las limitaciones del método que impiden conocer con
precisión el número de lobos del área de estudio.
Introducción
El único sondeo completo sobre la
situación del lobo (Canis lupus Linnaeus, 1758) en Castilla y León se había
realizado en 1987 y 1988 (Blanco et al. 1990a). Desde entonces se han realizado
estudios en distintas zonas, sobre todo en las provincias de Valladolid y
Zamora, pero ninguno de ellos abarca toda la Comunidad Autónoma. Los trabajos
realizados en la Carballeda, en la Sierra de la Culebra, en toda la provincia
de Zamora y en el norte de Salamanca, han considerado estable la presencia del
lobo. Por el contrario, los realizados en la llanura cerealista de Valladolid y
áreas limítrofes o en el este de la Comunidad describen el aumento de la
población desde su aparición a principios de los 80 hasta finales de los 90.
Además, el radiomarcaje desde 1997 de 11 lobos en la llanura cerealista de
Valladolid y Zamora, ha revelado el proceso de saturación de la población al
norte del Duero, que se manifiesta en un aumento de densidad, la presencia de
un elevado porcentaje de animales flotantes y la formación de manadas en
terrenos marginales. Asimismo, se ha estudiado la dispersión de individuos y la
expansión de la población al sur del Duero, que ha cristalizado en la aparición
de manadas reproductoras en provincias donde los lobos habían desaparecido en
los años 60, como Segovia o Ávila.
No obstante, como faltaba un
estudio general sobre la situación del lobo en toda la Comunidad Autónoma. [...] Los objetivos
concretos de esta publicación son los siguientes: 1) determinar el área de
distribución de la población reproductora de lobos; 2) conocer la localización
de las manadas; 3) deducir la evolución de la población entre 1988 y 2001; 4)
estimar el tamaño aproximado de la población. […]
Métodos
El método para obtener la
información ha incluido, en este orden, 1) la recopilación y análisis de
bibliografía y estadísticas, 2) encuestas a la guardería y cazadores y 3)
trabajo de campo.
El trabajo de campo, realizado en
2000 y 2001 por 9 biólogos, ha incluido tres actividades principales: 1) entrevistas personales a pastores y
otros habitantes locales para obtener el mismo tipo de información que el
requerido en las encuestas; 2) itinerarios de muestreo, a pie y en coche, para
localizar indicios de lobo y 3) esperas y sesiones de aullidos simulados para
detectar las camadas.
Además, hemos utilizado los datos
de presencia y reproducción aportados por 11 lobos radiomarcados desde 1997 (7
de los cuales seguían vivos y localizados en 2000 y 2001) en las provincias de
Valladolid, Zamora y Segovia […]
[…] Hemos considerado dos tipos
de manadas, las manadas seguras y las probables: en las primeras teníamos
certeza de la presencia de cachorros mientras que en las últimas existían
indicios pero no seguridad de reproducción. […]
Figura 1. Cuadrículas UTM 10x10
km donde hemos encontrado presencia de lobos en 2000 y 2001. 10x10 km UTM grids where wolves were found in 2000 and 2001
|
Resultados
Área de distribución
En 2001, los lobos ocupan la
mayor parte de las provincias de León, Palencia, Burgos, Zamora y Valladolid;
además, se extienden por gran parte de las provincias de Segovia y Soria, por
áreas relativamente reducidas de Ávila y por una pequeña zona de Salamanca
(Figura 1). El área de distribución del lobo ocupa unos 75.200 km2, es decir,
un 35% más de la ocupada en 1988. Si además añadimos los
aproximadamente 600 km2 de la provincia de Guadalajara (Castilla-La Mancha), concluimos que el área de distribución de la población
continua del noroeste de España se ha ampliado en unos 20.300 km2 por el sur,
es decir, el 20% del área de distribución del lobo en España en 1988, que era
de unos 100.000 km2. […]
Manadas localizadas y densidades
Hemos localizado 149 manadas en Castilla y León, 107
seguras y 42 probables, aunque creemos que el número real es superior al
detectado. Todas las provincias de la Comunidad albergan manadas reproductoras,
con León a la cabeza (48 manadas) y Ávila (una manada) en último lugar. Las dos zonas de máxima densidad se encuentran en el noroeste de Zamora (32
manadas detectadas en 8.000 km2) y el norte de León y Palencia (30 manadas
detectadas en 7.000 km2) (Figura 2). La zona de mínima densidad está al sur del
Duero, con 15 manadas detectadas en 19.700 km2. […]
1) Áreas con distribución y
densidad aparentemente estables
En el oeste, el norte, el noreste
y la zona centro-oriental de la Comunidad, la población de lobos ha permanecido
aparentemente estable, es decir, no ha cambiado el área de distribución y no
hemos detectado variaciones apreciables de densidad en áreas extensas. […]
2) Áreas donde la densidad ha
aumentado
La densidad ha aumentado
claramente en la llanura cerealista situada al norte del Duero y al sur del río
en Zamora. La zona incluye la provincia de Valladolid al norte del Duero, el
este y sur de Zamora, el suroeste de Palencia y el sur de Burgos, y ocupa unos
19.000 km2, es decir, el 34% del área de distribución en 1988. […]
[…] El aumento de densidad en la
década de los 90 parece deberse a que el lobo acababa de recolonizar la zona en
los 80, y la densidad se ha ido incrementando progresivamente hasta aproximarse
a la capacidad de carga del medio, como ocurre en la mayoría de las poblaciones
de lobos recién instaladas.
3) Áreas recolonizadas desde 1988
Desde 1988, el lobo ha recolonizado un área de unos 19.700 km2 al sur del Duero y en el sudeste de su área de distribución (provincia de Soria). Esta expansión afecta al extremo meridional de la provincia de Burgos, la mayor parte de la provincia de Valladolid que se extiende al sur del Duero, la mayor parte del área de distribución actual del lobo en Soria y toda el área de distribución en Segovia y Ávila.
El aumento del área de
distribución parece ser consecuencia de la saturación de la población en la
llanura cerealista y de la consiguiente formación de manadas reproductoras al
sur del río Duero. […]
4) Áreas de donde ha desaparecido
4) Áreas de donde ha desaparecido
En el pequeño núcleo de la sierra
de Gata (sur de Salamanca), de unos 1.500 km2, el lobo parece haber
desaparecido como reproductor desde 1988, aunque hay presencia ocasional de
lobos a lo largo de la frontera con Portugal. La extinción puede deberse a que
se trataba de los restos de una población pequeña y aparentemente aislada. […]
[…] En resumen, la evolución de
las poblaciones de Castilla y León en los años 90 se ha ajustado a los dos
procesos descritos en 1988 para las poblaciones españolas de lobos:
1) La recuperación –lenta pero constante de la población
continua del noroeste de España, que se inició en los años 70 como consecuencia
del abandono rural, la recuperación de la vegetación y los ungulados silvestres
y del aumento de tolerancia de la sociedad hacia el lobo. Esta recuperación se
ha frenado en las dehesas del norte de Salamanca y en las zonas de ganadería
extensiva del norte y este de Burgos.
2) La regresión de las poblaciones pequeñas
y aisladas del oeste y el sur de España, que en nuestra área de estudio se ha
reflejado en la desaparición del lobo en la sierra de Gata (Salamanca). […]
Discusión
El área de distribución.
El área de distribución muestra
la zona de presencia estable del lobo, en general, con manadas reproductoras.
Ya que el lobo es una especie muy conspicua, es relativamente fácil establecer
su área de distribución estable: en las zonas con lobos se obtienen numerosos
testimonios de su presencia, y en la zona sin lobos no se recoge ninguno. [...]
El criterio para individualizar
manadas es la presencia de cachorros, ya que, por lo general, en cada manada
suele parir una sola hembra cada año, y casi todas las manadas producen
cachorros todos los años. A efectos prácticos, asumimos
que el número de camadas es igual al número de manadas. Aceptar esta
simplificación es la única forma de aproximarse a la compleja estructura de las
sociedades de lobos. […]
¿Cuántos lobos hay en Castilla y
León?
El número de lobos de una zona es
igual a A x B + C, donde A es el número de manadas, B es el tamaño medio de
manada (nº de ejemplares de cada manada) y C es el número de ejemplares no
incluidos en manadas (individuos flotantes y periféricos). Anteriormente, hemos
argumentado que es difícil conocer el número real de manadas de una zona, pero
parece más complicado aún conocer el
tamaño medio de manada y el porcentaje de lobos solitarios, porque tales parámetros
son muy difíciles de determinar y varían mucho en el espacio y en el tiempo. […]
[…] Lo cierto es que, con los
datos disponibles, es imposible conocer con cierta exactitud el número de lobos
de Castilla y León, aunque podemos aventurar entre 1.000 y 1.500 ejemplares.
Esto significa multiplicar cada manada localizada por una media de 6,7 a 10
ejemplares; considerando las manadas no detectadas y la existencia de un
porcentaje desconocido de ejemplares solitarios, estas cifras entran dentro de
lo razonable: es muy difícil que haya menos de 1.000 lobos en cualquier época
del año y es bastante probable que haya 1.500 durante largos periodos del año.
Situación del lobo en Castilla y
León en 2001. Evolución de sus poblaciones: Blanco y Llaneza. (2005) http://bit.ly/QAILkv Galemys 17
(nº especial): 15-28, 2005 (Publicado en internet por http://www.lcie.org/ )
No hay comentarios:
Publicar un comentario